La cotización es el precio de mercado o valor estipulado en una fecha específica que se determina para un artículo, servicio, producto financiero o moneda, reflejándose usualmente en los mercados de valores. Esta varía de acuerdo a diversos factores como la oferta y demanda.
Cotización directa
La «Cotización directa» es un término usado en el mercado de divisas que expresa cuánto de una divisa extranjera se puede obtener con una unidad de la divisa nacional. Ejemplifica, por tanto, la cantidad de divisas extranjeras necesarias para adquirir una unidad de divisa doméstica. Es ampliamente usada en mercados financieros internacionales.
Cotización a la Seguridad Social
La cotización a la Seguridad Social es una aportación obligatoria que realizan los trabajadores, empleadores y autonomos al sistema de protección social de un país. Esta contribución sirve para financiar prestaciones como jubilaciones, subsidios por desempleo o asistencia sanitaria. La cantidad aportada varía según el salario y la actividad laboral del cotizante.
Cota de Cramér-Rao
La Cota de Cramér-Rao es un parámetro teórico que, en estadística y econometría, establece el límite inferior del varianza o incertidumbre asociada a estimadores insesgados de un parámetro desconocido. Basicamente, representa el nivel mínimo de incertidumbre que se puede alcanzar en una estimación.
Costos predeterminados
Los costos predeterminados se refieren a los valores estimados de un bien o servicio, establecidos con anticipación antes de que ocurra la producción o adquisición real. Basados en análisis y estudios históricos, son utilizados como base para la planificación y control financiero, ayudando a las empresas a establecer presupuestos y metas económicas.
Costos operativos
Los costos operativos, también conocidos como gastos operacionales, son los egresos que una empresa tiene para mantener funcionando su negocio diariamente. Incluyen salarios de empleados, alquiler de instalaciones, servicios públicos, materias primas, impuestos y más. Estos gastos son necesarios para generar ingresos y se deducen de los ingresos totales para calcular el beneficio neto.
Costos indirectos de fabricación
Los costos indirectos de fabricación son los gastos asociados a la producción que no pueden asignarse directamente a un producto específico, como la depreciación de equipos, mantenimiento, energía eléctrica y salarios de supervisores. Estos costos varían dependiendo del volumen de producción y se incluyen en el costo total del producto.
Costos históricos
Los costos históricos son un método contable que valora los activos y pasivos de una empresa en función del valor nominal pagado o recibido en el momento de su adquisición. Reflejan el costo original de un elemento, independientemente de los cambios en su valor con el tiempo por inflación o depreciación.
Costos financieros
Los costos financieros se refieren a los gastos que las empresas o individuos incurren por la utilización de capitales ajenos como: créditos bancarios, préstamos, emisión de bonos, arrendamientos financieros, entre otros. Estos costos incluyen intereses, comisiones y otros cargos relacionados con dicha financiación.
Costos fijos y variables
«Costos fijos» son aquellos costes que una empresa debe cubrir independientemente del volumen de producción o ventas, como el alquiler o los salarios. «Costos variables», por otro lado, son aquellos que cambian en función del nivel de producción o ventas, como el costo de las materias primas o la electricidad utilizada en la producción.