«Crisis Vodka» es un término que designa la severa crisis financiera experimentada por Rusia a finales de los años 90, nombrada así por la fuerte dependencia de la economía rusa en las exportaciones de vodka. Se destacó por una aguda depreciación del rublo, hiperinflación y el default en la deuda soberana.
Crisis Tequila
La «Crisis Tequila» se refiere al colapso económico que atravesó México en 1994, iniciado por la devaluación del peso. Este evento, generado por un déficit excesivo en la cuenta corriente y una política monetaria inadecuada, provocó un efecto dominó o contagio financiero en economías emergentes.
Crisis subprime
La «Crisis Subprime» hace referencia a la crisis financiera que estalló en 2008, originada en Estados Unidos por la concesión de hipotecas de alto riesgo o «subprime». Se produjo debido a la incapacidad de pago de estos préstamos hipotecarios, generando un efecto dominó global que desestabilizó los mercados financieros, propiciando el derrumbe bancario y económico a nivel mundial.
Crisis sistémica
La crisis sistémica se refiere a una serie de eventos adversos y catastróficos que cuestionan la estabilidad y el funcionamiento de un sistema económico completo, provocando un colapso en el mercado. Es una perturbación a gran escala que afecta a distintas instituciones financieras simultáneamente, pudiendo generar un efecto dominó en la economía global.
Crisis financiera
Una crisis financiera es un fenómeno económico que ocurre cuando existe una severa disfunción en los mercados financieros, normalmente caracterizada por rápidas caídas en las valoraciones de los activos y la incapacidad de las entidades financieras para cubrir sus obligaciones. Este fenómeno generalmente lleva a quiebras empresariales, recesiones económicas y altas tasas de desempleo.
Crisis estructural
La crisis estructural es una disrupción económica profunda y persistente que surge cuando la infraestructura productiva de una economía, como su tecnología, su marco institucional o sus patrones de capital y trabajo, ya no puede sostener las tasas habituales de crecimiento. Estas crisis son inherentemente difíciles de resolver sin cambios significativos en las estructuras económicas existentes.
Crisis económica
Una crisis económica es una etapa de contracción o recesión en la actividad economía de un país o región, generalmente caracterizada por una caída significativa en la producción y empleo, aumento del desempleo, reducción del crédito, y notable devaluación de los activos financieros. Esta puede ser desencadenada por factores domésticos o globales.
Crisis del petróleo de 1973
La crisis del petróleo de 1973, también conocida como primer choque petrolero, se refiere al incremento abrupto y dramático en los precios del petróleo a nivel mundial. Este evento fue consecuencia de la decisión de los países árabes miembros de la OPEP, en respuesta a la Guerra de Yom Kipur, negándose a exportar su crudo a las naciones occidentales y Japón, desestabilizando gravemente la economía global.
Crisis de deuda
La «crisis de deuda» es una situación económica en la que un país, organismo o entidad no puede reembolsar la cantidad adeudada a sus acreedores. Generalmente se debe a préstamos absorbidos en exceso y se agrava por el aumento del tipo de interés, reduciendo la capacidad de repago. Esto, puede provocar efectos negativos significantes en la economía global.
Crisis cambiaria
La crisis cambiaria es una situación económica en la cual se produce una fuerte devaluación de la moneda de un país frente a otras, debido a factores como la falta de confianza en la economía nacional, grandes déficits fiscal y comercial, inflación alta y bajos niveles de reservas internacionales. Esta situación puede resultar en un efecto dominó que impacta negativamente toda la economía.