La «demanda elástica» se refiere a una situación económica en la que pequeñas variaciones en el precio de un producto o servicio provocan grandes cambios en la cantidad demandada por los consumidores. Este fenómeno evidencia una alta sensibilidad del consumo ante fluctuaciones de precios.
Diccionario de economía y finanzas
Demanda externa
La demanda externa es un concepto económico que refiere a la cantidad de bienes y servicios producidos por una economía, en este caso, una nación, que son requeridos o adquiridos por consumidores foráneos o mercados internacionales. Es un componente fundamental del análisis macroeconómico, particularmente en lo respectivo al comercio internacional.
Demanda final
La «Demanda final» se refiere a los bienes y servicios adquiridos para su uso final y no para un proceso productivo adicional. Engloba adquisiciones realizadas por hogares, gobiernos y empresas en inversión, así como exportaciones. Es el último nivel de demanda antes del consumo efectivo.
Demanda global
La «Demanda Global» es un término económico que se refiere a la suma de todas las demandas individuales de bienes y servicios en una economía durante un determinado período. Incluye el consumo privado, inversión, gasto público y las exportaciones netas. Por tanto, es un indicador vital para evaluar la salud económica de una nación.
Delta
Delta es un término financiero que representa la tasa de cambio en el precio de una opción o contrato derivado en relación al cambio en el precio del activo subyacente. En otras palabras, es la sensibilidad del precio de la opción frente a cambios en el valor del activo principal. Suele variar entre -1 y 1 para las opciones normales.
Déficit financiero
El déficit financiero se refiere a la situación en la que los gastos de una entidad (ya sea un individuo, una empresa o un gobierno) superan sus ingresos durante un periodo específico. Esta condición refleja una falta de equilibrio financiero, y generalmente requiere medidas correctivas como la reducción de gastos, el aumento de ingresos o la obtención de financiamiento.
Déficit fiscal
El déficit fiscal, también conocido como déficit público, se refiere a la situación en la que los gastos del gobierno superan sus ingresos durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año fiscal. Muestra la incapacidad del estado para cubrir sus gastos con los ingresos generados y suele dar lugar a la emisión de deuda pública para financiar la diferencia.
Déficit primario
El déficit primario se refiere a la situación económica en la que los ingresos del gobierno, excluyendo los intereses de la deuda pública, son insuficientes para cubrir sus gastos totales. Es una medida importante de la solvencia fiscal a corto plazo de un país.
Déficit público
El déficit público se refiere a la situación económica en la que los gastos del sector público superan sus ingresos durante un período determinado, generalmente un año fiscal. Este fenómeno muestra una insuficiencia en las finanzas públicas, debiendo el Estado financiar dicha diferencia mediante endeudamiento.
Déficit tecnológico
El déficit tecnológico se refiere a la brecha que existe entre la tecnología disponible y la utilizada en una entidad o país. Esta situación ocurre cuando por distintos factores, como limitaciones financieras, educativas o por falta de infraestructura se dificulta el acceso y adopción de innovaciones tecnológicas, afectando así la competitividad y productividad.