Colusión

La colusión se refiere a la táctica anticompetitiva que ocurre cuando dos o más empresas, normalmente competidores directos within un determinado mercado, acuerdan de manera explícita o tácita, colaborar entre sí para aumentar sus ganancias mutuamente. Esto puede incluir la fijación de precios, la división del mercado, o la concentración de compras y ventas.

En nuestro complejo laberinto de sociedades comerciales y mercados competitivos, emerge una táctica conocida como «colusión», envuelta en cierto aire de clandestinidad. Las reglas de la sana competencia en los negocios, bien sean tácitas o explícitas, suponen que cada jugador lucha por su trozo del pastel mercado a través de estrategias legales y éticas. No obstante, cuando dos o más empresas deciden subvertir estas reglas y se confabulan para controlar el juego, estamos frente al fenómeno de colusión.

De una manera más sencilla, podríamos entenderlo como una especie de trato ‘secreto’ entre dos o más competidores directos en un mercado específico,estos deciden trabajar juntos para obtener un beneficio mutuo. Esto podría manifestarse en acuerdos sobre los precios que cobrarán por sus productos o incluso dividiendo zonas geográficas del mercado entre ellos. En otros casos más astutos pueden concentrar sus compras y ventas para manipular aún más el espacio comercial.

Este entramado que camina sigilosamente por los bordes del concepto legal y ético es el corazón del tema que nos convoca hoy: la colusión. A lo largo de este artículo exploraremos ejemplos prácticos sobre cómo la colusión puede tomar forma en distintos contextos y analizaremos sus alcances e implicaciones tanto para las empresas involucradas como para el consumidor final.

Ejemplo de colusión

Uno de los ejemplos más notorios de colusión en la historia económica se dio en la industria del acero durante los años 90. De hecho, esta situación resalta particularmente por demostrar cómo las empresas pueden manipular el sistema para obtener beneficios, a expensas de los consumidores y del correcto funcionamiento del mercado.

En el centro de este caso estaban numerosos gigantes industriales del acero, con firmas tan reconocidas como ArcelorMittal y U.S. Steel. Estas empresas, conscientes de su poder y tamaño dentro del mercado, decidieron conspirar entre sí para controlar manipuladamente los precios.

¿Cómo lo hicieron? Este es un resumen paso por paso:

  • – Primero, estas empresas comenzaron comunicándose clandestinamente. Aunque operaban en un supuesto entorno competitivo, en realidad establecían reuniones secretas para discutir cuestiones relacionadas con producción y precios.
  • – Determinaron cuánto acero debería ser producido entre todas ellas para satisfacer la demanda del mercado. El truco aquí era que decidieron producir menos acero del realmente necesario.
  • – Con esta limitación artificial en la oferta, los precios comenzaron a subir. La escasez fabricada significaba que podrían vender su acero a un precio más alto.
  • – Para asegurarse de que ninguna empresa rompiera el acuerdo y produjera más steel, celebraban reuniones regulares donde compartían información sobre producción y ventas.
  • – Finalmente, mantenían estos altos precios mientras podían. Los consumidores no tenían muchas otras opciones porque las empresas involucradas representaban una amplia mayoría del mercado.

Este caso ilustra perfectamente cómo funciona la colusión: las empresas desempeñan un juego cooperativo secreto para evitar competir entre ellas. Trabajando juntas, pueden obtener mayores beneficios a costa de una menor producción y mayores precios para los consumidores.

No obstante, aunque parecería que estas acciones llevan a enormes beneficios empresariales garantizados, existen riesgos significativos asociados con la colusión. En este caso particularidad de colusión en el acero fue finalmente descubierta por las autoridades antimonopolio estadounidenses y europeas quienes aplicaron fuertes multas e implementaron regulaciones adicionales para prevenir futuras conductas similares.

Es crucial comprender ejemplos como éste para recordar siempre cómo ciertos actores económicos pueden tener incentivos perversos dadas sus circunstancias específicas. Y aún más importante es observar cómo eventualmente son descubiertos y penalizados con rigor haciendo cumplir las normativas correspondientes al buen funcionamiento económico.

Deja un comentario