Karl Polanyi

Karl Polanyi fue un destacado economista y antropólogo húngaro-británico del siglo XX que propuso un enfoque crítico y multidisciplinario de la economía política. Su trabajo más influyente, «La gran transformación», destaca la importancia de las instituciones sociales, políticas y culturales en la configuración del sistema económico global. Polanyi sostiene que las ideologías neoliberales centradas en el mercado libre llevarían a una «mercantilización» completa de todas las actividades humanas, resultando en una disolución de los valores sociales y una desestabilización total. En consecuencia, argumenta que necesitamos reajustar nuestra comprensión de la economía para situarla dentro del contexto más amplio de la vida social y respetar los derechos humanos fundamentales.

Leer más

Amortización degresiva

La amortización degresiva es un método contable utilizado para depreciar los activos fijos de una empresa, en el cual se aplica una tasa de amortización decreciente a lo largo del período en el que se le asigna la vida útil del activo. Lo que indica que los gastos por depreciación son mayores al principio del ciclo de vida del activo y van disminuyendo con el paso del tiempo. Esta estrategia contable puede ayudar a las empresas a reducir su carga fiscal durante los primeros años, aunque también puede aumentar su exposición al riesgo en caso de tener que vender el activo antes de su plazo máximo.

Leer más

Asiento contable

Un asiento contable se refiere al registro detallado en un libro de contabilidad de las transacciones financieras que una empresa realiza. Dicho asiento incluye información sobre la fecha, el tipo de cuenta específico, la cantidad y la descripción detallada del evento financiero registrado. El objetivo principal del asiento contable es mantener un seguimiento preciso y sistemático de todas las operaciones económicas realizadas por la empresa, así como proporcionar información actualizada para los estados financieros y los informes fiscales correspondientes.

Leer más

Bootstrap

Bootstrap es un término ampliamente utilizado en el ámbito empresarial y financiero que hace referencia a iniciar un proyecto o negocio con recursos mínimos, generalmente limitados. En el contexto financiero, el bootstrap implica la autofinanciación de una empresa o el uso de los propios ingresos generados por la misma para su crecimiento y desarrollo, evitando la necesidad de acudir a fuentes externas de financiamiento. Este enfoque se basa en ser creativo y eficiente en la asignación de recursos disponibles, maximizando su utilización para obtener resultados a largo plazo. El bootstrap también puede abarcar la utilización de estrategias inteligentes y prácticas como el reciclaje de activos existentes, la colaboración con socios estratégicos o incluso el uso de tecnología para optimizar procesos. En definitiva, bootstrap es sinónimo de emprendimiento resiliente y sostenible que busca alcanzar metas ambiciosas utilizando los recursos disponibles con ingenio e innovación.

Leer más

Aval económico

El aval económico es un compromiso o garantía que una persona, empresa o entidad financiera otorga a otra para respaldar el pago de una deuda o compromiso económico. Esta garantía implica que si la persona que obtuvo el aval no cumple con su obligación de pago, entonces el avalista será el responsable de hacer frente a esa obligación, asumiendo las consecuencias financieras correspondientes. Como resumen, se trata de una forma de asegurar un compromiso económico y minimizar los riesgos financieros asociados.

Leer más

Bono

Un bono es un instrumento financiero que representa una deuda emitida por una entidad, ya sea un gobierno, empresa o institución, con el fin de obtener financiamiento. Al adquirir un bono, el comprador se convierte en acreedor del emisor y tiene derecho a recibir pagos periódicos de intereses durante la vida del bono. A su vencimiento, el emisor también se compromete a devolver el monto originalmente invertido al inversionista. Los bonos son considerados valores de renta fija debido a su estructura y rendimientos preestablecidos. Su adquisición permite diversificar una cartera de inversiones y tener una mayor seguridad en comparación con otros instrumentos más volátiles.

Leer más

Irving Fisher

Irving Fisher fue un economista estadounidense muy destacado en el campo de la teoría monetaria y financiera. Fue pionero en la introducción del uso de fórmulas matemáticas para el análisis económico, y su trabajo se centró principalmente en la relación entre la inflación, los tipos de interés y los ciclos económicos. Fisher también fue conocido por sus contribuciones al estudio del dinero y el crédito, y propuso varias medidas para estabilizar los precios mediante el control de la oferta de dinero. Su obra más famosa es «The Purchasing Power of Money», publicada en 1911, donde desarrolla una teoría sobre cómo las variaciones en el poder adquisitivo afectan a las decisiones sobre gasto e inversión.

Leer más

Armador

Como experto en economía y finanzas, puedo definir el concepto de «armador» como una persona o empresa que es propietaria o gestiona un buque mercante, ya sea comprándolo o contratándolo a través del leasing. El armador es responsable de asegurar el correcto funcionamiento del buque, contratar la tripulación y gestionar la carga y descarga de mercancías. Asimismo, se encarga del mantenimiento periódico del barco y cubrir los costos relacionados con el mismo. Como resumen, el armador es una figura central en la industria marítima encargada de gestionar las operaciones relacionadas con los barcos mercantes.

Leer más

Apertura económica

La apertura económica es un proceso mediante el cual un país reduce sus barreras comerciales y fomenta la libre circulación de bienes, servicios y capitales a través de las fronteras internacionales. Esto implica una mayor integración del país en la economía mundial. Esto, puede tener beneficios como aumentar la competitividad, atraer inversiones extranjeras, diversificar la oferta exportable y mejorar el acceso a tecnologías avanzadas. En cualquier caso, también puede acarrear riesgos como la exposición a fluctuaciones externas y una mayor vulnerabilidad frente a crisis económicas globales.

Leer más

Aseguramiento de la calidad

El aseguramiento de la calidad es el conjunto de procesos y actividades planificados y sistemáticos que se llevan a cabo en una organización, con el fin de asegurar que se cumplan las normas, procedimientos y estándares establecidos para lograr la satisfacción del cliente y mejorar continuamente los resultados obtenidos. El objetivo principal del aseguramiento de la calidad es prevenir errores o defectos antes de que éstos lleguen al cliente final. Lo cual garantiza productos o servicios confiables y consistentes en el tiempo.

Leer más