Acuerdo comercial

Un acuerdo comercial es un convenio entre dos o más países para regular la importación y exportación de bienes y servicios mediante la eliminación o reducción de aranceles, barreras no arancelarias y otros obstáculos comerciales. Estos acuerdos buscan fomentar el intercambio comercial entre los países firmantes, mejorando sus economías a través del crecimiento de las exportaciones e inversiones extranjeras.

En el ámbito de la economía y las finanzas internacionales, encontramos a menudo el término «acuerdo comercial», pero ¿qué significa realmente? Básicamente, se trata de un pacto entre dos o más países para regular y fomentar la importación y exportación de bienes y servicios. La idea principal detrás de estos acuerdos es reducir o eliminar los impuestos (denominados aranceles) que se aplican al comercio, así como otros obstáculos como las barreras no arancelarias. Con ello, se busca estimular el intercambio comercial entre los países involucrados, aumentando sus exportaciones e inversiones extranjeras.

Los acuerdos comerciales pueden ser de distintos tipos dependiendo del grado de liberalización que buscan implementar en cada caso. Entre ellos podemos encontrar tratados de libre comercio (TLC), uniones aduaneras o áreas económicas específicas. Aunque estos convenios generan beneficios económicos para las partes implicadas al aumentar sus oportunidades comerciales, también presentan ciertas desventajas relacionadas con posibles desequilibrios entre los países firmantes.

En lo que sigue profundizaremos en qué son los acuerdos comerciales, cuáles son los diferentes tipos existentes y analizaremos algunas ventajas e inconvenientes ligados a la firma de estos pactos bilaterales o multilaterales. Además, revisaremos algunos ejemplos reales como el histórico acuerdo NAFTA que sentó precedentes hace algunos años.

Tipos de acuerdo comercial

Existen varios tipos de acuerdos comerciales que se pueden establecer entre países. A continuación, se describen los más comunes.

  • Acuerdo de libre comercio (ALC). Este tipo de acuerdo busca reducir o eliminar aranceles y barreras no arancelarias en el comercio entre dos o más países, lo que permite una mayor circulación de bienes y servicios. Los ALC suelen tener un impacto positivo en el crecimiento económico y la creación de empleo en los países involucrados.
  • Unión aduanera. En este tipo de acuerdo, los países miembros establecen un arancel externo común para las importaciones procedentes de países fuera del grupo, lo que implica una coordinación mucho más estrecha en materia comercial. La unión aduanera también puede incluir la libre circulación de bienes y personas dentro del territorio del grupo.
  • Acuerdo de integración económica. Este acuerdo va más allá del ALCE y la unión aduanera al contemplar varias políticas económicas conjuntas entre los países miembros, como la cooperación monetaria, fiscal y laboral.
  • Alianza estratégica. Este tipo de acuerdo comercial se enfoca más en la colaboración entre empresas a nivel internacional con el objetivo de mejorar su competitividad globalmente.
  • Tratado bilateral o multilateral. Los acuerdos bilaterales involucran a dos países mientras que los multilaterales abarcan tres o más países que buscan objetivos comunes para todos ellos.

Aunque estos tipos son los principales existen otros como el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) ó GATS (Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios). Cada tipo de acuerdo comercial tiene sus propias ventajas e inconvenientes, y la elección del tipo de acuerdo correspondiente dependerá de los intereses económicos y políticos de los países involucrados.

Ventajas y desventajas del acuerdo comercial

El acuerdo comercial puede tener tanto ventajas como desventajas. Aquí te presentamos algunas de las más importantes y relevantes:

Ventajas del acuerdo comercial:

  • Incremento del flujo de comercio. Este tipo de acuerdos fomenta el comercio entre los países. Esto, puede llevar a un aumento en la producción y el consumo.
  • Reducción de aranceles. Los aranceles son los impuestos que se cobran sobre los productos importados. Un acuerdo comercial puede reducir o eliminar estos aranceles, lo que hace que sea menos costoso importar y exportar bienes.
  • Mayor competitividad. Al abrir el mercado a nuevos productos, el acuerdo comercial aumenta la competencia entre las empresas dentro del mercado local. A medida que cada empresa lucha por mantener su posición en el mercado, pueden mejorar sus procesos productivos para ofrecer mejores precios, calidad y servicio al consumidor.
  • Crecimiento económico. Si los países involucrados tienen una economía abierta y están dispuestos a hacer negocios entre sí, es posible lograr un crecimiento económico generalizado gracias al incremento del flujo de capital.

Desventajas del acuerdo comercial:

  • Pérdida de empleos locales. El aumento en la competencia podría afectar negativamente a algunas empresas locales, lo que provoca una disminución en su capacidad productiva y consecuentemente la perdida de puestos de trabajo para las personas.
  • Exposición a fluctuaciones globales. Los mercados globales tienen ciclos financieros impredecibles que pueden ser difíciles de prever o mitigar con exactitud provocando una mayor exposición financiera al país.
  • Hacinamiento industrial. La eliminación o disminución drástica del costo hacia los productos provenientes de otros países puede generar un fenómeno llamado «hacinamiento industrial». Este proceso hace que las empresas locales se vean obligadas a competir con los costos excesivamente bajos de los productos externos. Esto, puede afectar el número de establecimientos comerciales en el país receptor y, por ende, su economía.
  • Dependencia económica. Si uno de los países involucrados tiene una economía mayor o un producto altamente demandado dentro del acuerdo comercial, podrían provocar una dependencia económica poco beneficiosa para las otras naciones integrantes.

Es importante tener en cuenta que cada acuerdo comercial es único y debe ser evaluado detenidamente antes de firmarse. Esperamos que esta información haya sido útil al momento de entender la generalidad del impacto provocado por tales acuerdos comerciales.

Ejemplos reales de acuerdos comerciales

Los acuerdos comerciales son tratados que se establecen entre dos o más países con el propósito de fomentar el intercambio comercial y económico. Por lo general, estos acuerdos se enfocan en la reducción o eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, como impuestos a la importación, cuotas y restricciones no monetarias.

A continuación, presentamos algunos ejemplos reales de acuerdos comerciales:

  • Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). El T-MEC es un acuerdo comercial entre los tres países de América del Norte que entró en vigor en julio del 2020. Este remplazo al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y tiene como objetivo promover la integración económica entre estos países mediante la eliminación gradual de aranceles y la liberalización del comercio de bienes agrícolas.
  • Acuerdo Transpacífico (CPTPP). El CPTPP es un tratado comercial firmado por once países: Japón, Canadá, Australia, Chile, Nueva Zelanda, Brunei Darussalam, Malasia, México, Perú Singapur y Vietnam. Este acuerdo elimina las barreras comerciales para reducir costos e impulsar el crecimiento económico.
  • Acuerdo Comercial entre Corea del Sur y Estados Unidos (KORUS). Fue firmado por ambos países en 2012 con el objetivo principal de modernizar las relaciones comerciales entre ambos países. Supone una gran oportunidad para la industria estadounidense al abrirse una importante puerta para exportaciones hacia dicho país asiático desde territorio americano.
  • Unión Europea – Japón (JEFTA). JEFTA es un acuerdo de libre comercio que fue firmado por la Unión Europea y Japón en 2018. El acuerdo busca la eliminación gradual de aranceles y una mayor cooperación en áreas como aduanas, propiedad intelectual, servicios financieros y compras gubernamentales.

Estos son solo algunos ejemplos de acuerdos comerciales que han sido firmados entre países en distintas partes del mundo. Aunque estos tratados pueden tener diferentes objetivos y estructuras, todos buscan fomentar el comercio global para impulsar el crecimiento económico y reducir las barreras comerciales.

Deja un comentario